viernes, 22 de enero de 2016

Internet en la educacion

Internet en la educación

Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es el Internet, se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de cálida y de progreso no sólo para la empresa de hoy en día se destacan con fines económicos sino para las organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad de aprendizaje.
En los diversos programas, proyectos, que el gobierno venezolano emplean se destaca la tecnología de punta donde cada uno emplea sus conocimientos y también otros que tienen la oportunidad de reforzarlos.
Por tal motivo este recurso tecnológico a la educación es formidable ya que produce enriquecimiento en el desarrollo del aprendizaje.

Importancia de la "Internet en la Educación".

El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si… (articulos historia.htm)
Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía de una persona. * Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativamente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
En la actualidad evaluaciones sobre a calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias es poder razonar eficientemente.
Por eso deben tener bien en cuenta la forma como la Internet puede mejorar la calidad del educando ya que este se puede en algunos casos revertir en su contra ya que por lo fácil que es acceder a esta fabulosa herramienta los adolescentes no se detienen a analizar ni a interpretar lo que allí se les trata de empeñar.
Es de suma importancia que las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, lo cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o precensia.




martes, 24 de noviembre de 2015

Clase 10

´Música Española

Historia de la música española

No resulta sorprendente que la evolución de la música española haya sido tan extensa y diversa como la propia historia de España. No hay otro país europeo que pueda presumir de un crisol tan único de elementos musicales, cada uno de ellos asimilado de las variadas culturas del pasado de España.

Historia de la música española: Al principio

Parte de lo que hace a España tan fascinante es la amplia variedad de culturas que han dejado su impronta en su historia y cultura. Durante las primeras eras de la existencia de España, la red de culturas influyeron inconscientemente unas sobre otras a todos los niveles -y sin duda contribuyeron significativamente a la historia de la música española. Los romanos trajeron consigo ideas y música de su vecina Grecia, la era visigoda vio surgir la música sacra y los cantos religiosos, y bajo los tolerantes árabes, judíos y cristianos la música floreció simultáneamente a sus culturas. La música regional estaba en alza, pero con la Reconquista ese movimiento de crecimiento se detuvo bruscamente por la prohibición de esos tipos de música.

Historia de la música española: Renacimiento

La historia de la música española continuó desarrollándose con el surgimiento del periodo renacentista. La música instrumental emergió y floreció, especialmente por la influencia de la música árabe y el desarrollo de la guitarra española. Tras la Reconquista del siglo XVI, el estilo de canto polifónico -con voces que se complementan- se desarrolló probablemente a través del contacto de España con Francia y Flandes. Al mejorar la movilidad a través del continente europeo, los músicos comenzaron a viajar de país en país -especialmente a Roma- y recogieron ideas y estilos por el camino. Esos años de crecimiento exponencial sacaron a España del anonimato y la posicionaron firmemente en el mapa musical al surgir grandes compositores como Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria.

Historia de la música española: Siglos XVII y XVIII

Una de las grandes manifestaciones del talento musical de España apareció durante este periodo de su historia; la zarzuela -una forma ligera y española de la ópera- se desarrolló y floreció, convirtiéndose en el fenómeno cultural que sigue siendo hoy. En contraste con el desarrollo del siglo anterior, la música clásica sufrió un fuerte parón de dos siglos de decadencia. La historia de la música española vio desarrollarse, sin embargo, la música popular y folclórica a lo largo de las varias regiones de España.

Historia de la música española: Siglo XX

Tras la Guerra Civil Española y los siguientes cuarenta años de represión gubernamental, el dictador Francisco Franco, en su intento de crear un país uniforme y nacionalista, prohibió toda manifestación de culturas regionales. Las lenguas regionales, la literatura, y la música fueron prohibidas, quemadas y amonestadas. Como resultado de esto, el amplio abanico folclórico de España que se había desarrollado durante el pasado siglo no desapareció, pero su práctica se mantuvo escondida de los ojos inquisidores del gobierno de Franco.
Mientras España se acercaba al fin del régimen franquista, la moda de la música pop y rock también supuso un momento importante en la historia de la música española. Los grupos americanos y británicos estaban dominando la escena internacional, y ni siquiera Franco pudo prevenir a España del contagio. El primer pop español básicamente copiaba al pop francés, el cual a su vez imitaba al americano y al británico. Los artistas españole añadieron la pasión flamenca y sus ritmos a la mezcla, dándole un toque genuinamente español que aún se encuentra en la música popular española de hoy. El boom del turismo de los 60 y 70 en España introdujo estilos de todo el mundo, mientras que en los años 80 la Movida marcó la pauta a seguir. Tras la muerte de Franco, los jóvenes se entregaron a la recién hallada libertad y los estilos de vida alternativos, permitidos por el nuevo gobierno democrático. El rock, punk, y pop español cogió carrerilla y es imparable desde entonces.

Clase 9



Instrumentos musicales del Ecuador


''La música del Ecuador' o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.

Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle).

Instrumentos musicales ecuatorianos
  • Rondador de carrizo
  • Rondador de canutos
  • Pingullo
  • Dulzainas
  • Caja-Tambor
  • Flauta para guagua
  • Bocina de huarumo
  • Huancara
  • Caja de concha
  • Cajeta
  • Bandolín




Clase 8



¡ Origen del pasillo !

El pasillo ecuatoriano –que en estos días está de fiesta- es un género musical popular, urbano y vocal, derivado del pasillo colombiano, el que a su vez tiene como su antecedente más cercano al vals europeo que se afirmó a mediados del siglo XIX. Tres hechos señalan con claridad al vals como fuente constitutiva del pasillo. En primer lugar, el cuadernillo  de 1830-1840 titulado Música de guitarra de mi Sa. Da. Carmen Caicedo, con 23 piezas cortas, encontrado en Colombia por el investigador Andrés Pardo Tovar, el cual contiene 8 valses, muchos de los cuales presentan el acompañamiento típico que sería usado posteriormente en el pasillo.
En segundo lugar, el hecho de que en el vecino país del norte se conocían piezas que recibían el nombre de ‘vals al estilo del país’, ‘colombiana’ o ‘colombiano’, música que  se consideraba pasillo de la época. En tercer lugar, el vals y el pasillo compartían una misma forma de baile, esto es, de ‘pareja agarrada’. Por estas razones, cabe afirmar que,  con el pasar de los años, la americanización del vals dio lugar a la constitución del pasillo.
Los llamados ‘vals al estilo del país’ o ‘valsecitos nacionales’ fueron recreaciones criollas de las danzas de salón de las élites aristocráticas como el rigodó, el minué, paspié o vals europeo, la mayoría de los cuales se interpretaban al piano. Este proceso de recreación y adaptación dio lugar al aparecimiento de danzas como: los valses del desmayo, el joropo, el bambuco, la colombiana o la llapanga. Los valsecitos nacionales se tocaban con instrumentos locales al interior de las grandes casas señoriales o en los espacios públicos, por las bandas militares. El pasillo corresponde a este tipo de vals y, desde el siglo XIX tiene plena vigencia en los países de Colombia, Ecuador y Costa Rica, mientras que en Venezuela, Cuba, México, Perú y Argentina se conserva aún como una coreografía folclórica.
La introducción del pasillo al Ecuador data del último cuarto del siglo XIX. Según refiere el cronista quiteño Alejandro Andrade Coello, dicho género arribó en primer lugar a Quito en época del gobierno de Ignacio de Veintimilla, exactamente en 1877, procedente de Colombia. El ministro colombiano Rodríguez y Rafael Pombo, su adjunto diplomático, habrían dado a conocer por primera vez dos pasillos pautados: ‘No me da la gana’ y ‘Los patriotas’, a la vez que otro coronel colombiano Ricardo Pérez popularizaría su pasillo ‘Los expatriados’. Andrade Coello afirma que a partir de esta época y con dichas canciones el pasillo se popularizó o adquirió fama en la ciudad.
Antes no se lo había conocido ni escuchado en el medio, nos dice en esta parte de la investigación Manuel Espinosa Apolo. Al mismo tiempo, el cronista quiteño sostiene que los primeros compositores ecuatorianos del pasillo habrían sido Aparicio Córdova, quien compuso el pasillo ‘Los Bandidos’, como réplica al pasillo de Pombo ‘Los patriotas’. Esto se lee en el trabajo ‘Validación del pasillo como patrimonio material del Ecuador’, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Hay que estar atento a los nuevos compositores como Daniel Mancero.



Clase 7




Música en Grecia


La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Representaba, por tanto, un papel integral en las vidas de los habitantes de la Antigua Grecia.
En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la notación musical utilizada por los griegos así como muchas referencias literarias a la música de la Antigua Grecia. A través de las fuentes se ha podido investigar, o al menos hacerse cierta idea, sobre cómo sonaba la música griega, su rol en la sociedad, las cuestiones económicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los músicos. La propia actividad de tocar instrumentos musicales está presente a menudo en el arte encontrado en las cerámicas griegas. Por su parte, la propia palabra «música» procede de la denominación de las musas, las hijas de Zeus que, según la mitología griega, inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales.



 

Clase 6


Música del Ecuador

La música del Ecuador comprende las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.
La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle) por dar un ejemplo.
De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, acrecentando aún más la gama musical del país. En todo el país se escucha la música nacional
Los géneros musicales surgidos en el Ecuador tienen las siguientes representaciones reconocidas a nivel internacional:
  • El Pasillo
  • El Sanjuanito
  • Albazo
  • Pasacalle
Pero en realidad la música ecuatoriana es muy amplia y variada. Algunos otros géneros de su música son:
  • Marimba esmeraldeña
  • Bomba del Chota
  • Yaraví
  • Capishca
  • San juanito
  • La tonada
  • El yupaichisca
  • El jahuay
  • El lalahuai
  • Albazo
  • Amorfino
  • Cachullapi
  • Diablada pillareña
  • Fandango





Clase 5

Exponentes de la música clásica

Sí, sabemos que cualquier listado es, esencialmente, subjetivo. Cualquier top 10 con el que nos encontramos, cualquier lista con los mejores discos, los mejores futbolistas, las mejores películas, incluso cuando la selección se realiza de acuerdo con criterios “justificados”, a fin de cuentas va a proyectar la subjetividad de un individuo (o un grupo). Y obviamente esta no es la excepción.
Pero, por otro lado, Anthony Tomassini, crítico de música clásica el New York Times, tiene amplios conocimientos en esta materia y, al vivir de ello, sin duda habrá refinado su criterio al exponerse cotidianamente a nuevas y viejas composiciones, interpretadas por decenas de orquestas bajo la batuta de múltiples directores. 
“Si tratas de compilar una lista de los 10 más grandes compositores de la historia, ¿cómo procederías? Para mí el punto no está en la lista resultante, sino en el hecho de que sumergirte en este proceso puede ser altamente instructivo y clarificador, así como exasperante y divertido”, afirma Tomassini.  
Para lograr acuñar una lista coherente, tratando de llevarla un pequeño paso más allá de su gusto personal, el crítico del diario neoyorquino decidió establecer una ruta que culminaría con la difícil selección.
Primero publicó un artículo preliminar en el que manifestaba su ardua misión y mencionaba algunos de los criterios que estarían orbitando alrededor del proceso de selección, por ejemplo, solo tomar en cuenta a compositores que ejercieron después del barroco tardío (pues antes de eso el abanico de estilos es demasiado complejo), descartar cualquier compositor aún vivo (pues carecemos de una mirada retrospectiva para evaluar su influencia y trascendencia en el tiempo), tomar en cuenta algo así como la exquisitez musical, la innovación y la influencia en compositores posteriores.  
Tras haber ventilado el proyecto al cual dedicaría las próximas semana de su vida, Tomassini invitó a los lectores del diario a proponer, preferentemente con argumentos, compositores que, a su consideración, debiesen estar incluidos en la lista. Y tras haber procesado la retroalimentación del público y haber consumado un largo ritual de inmersión en los más finos senderos de la música clásica, finalmente anunció su esperada selección.